Etapa
azul, transcurrida desde 1900 a 1904. Se trata de cuando Picasso llegó a París. Sus primeros años allí fueron
duros, de desilusiones y estrecheces económicas.
Debido a esto su temática es humana,
fundamentalmente de mendigos, pobres y lisiados; Se caracteriza por la
utilización de colores fríos y azulados, que subrayan la impresión de miseria y
desolación; Su estética recuerda la del simbolismo y al expresionismo.
Pobres a la orilla del mar
Etapa
rosa, que transcurre desde 1904 a 1906 En esta época el tener contacto con
otros artistas y
el apoyo de coleccionistas como Gertrude Stein, además de conseguir una
relación amorosa favorecieron la salida de su pesimismo y el inicio de su etapa rosa. Su temática también
es humana pero en esta ocasión son niños, adolescentes y personajes de circo
como los arlequines los que protagonizan la etapa. Los colores son cálidos,
predominan los rosas aunque como en la otra etapa sigue utilizando azulados;
las formas se hacen más redondeadas.
Etapa
precubista, de 1906 a 1907. En 1906 Picasso entró en contacto con Matisse, del cual siempre conservó
una mutua admiración y enorme celo, la producción de Matisse transformó la obra
de Picasso. Continúan los colores cálidos rosas por continuidad de la etapa
anterior pero inicia una profunda preocupación por la recuperación del volumen.
Retrato de Gertrude Stein
ETAPA
CUBISTA (1907-1914)
Uno de sus mayores
precursores fue Cezanne. El cubismo surgió en el París de principios del siglo
XX como una reacción contra el fauvismo, de la mano de Picasso y Braque. El
término se empezó a utilizar en 1909. Muestra
un rechazo de la perspectiva historicista y realista, existe una
primacía de la línea y de la forma sobre el color y la luz, los objetos se
enfocan desde todos los ángulos y puntos de vista posibles, hace uso de nuevos
procedimientos expresivos en el cuadro, como el collage ideado por Picasso.
Se produce una acusada
geometrización de las figuras; Paralelamente tiene lugar una reducción
cromática, predominando los tonos ocres. Es el llamado Cubismo de
experimentación. Su obra más representativa es Las Señoritas de Avinyó presenta un
prostíbulo de la calle Avinyó de Barcelona, en él encontramos cinco cuerpos de
mujeres en posturas insinuantes, predomina el color rosa ya que el autor
acababa de salir de esta etapa, sus caras recuerdan a la escultura ibérica y a
la africana (con sus máscaras), son más clásicas las dos centrales, el frutero se
sitúa en primer plano, es la primera obra en la que se rompe totalmente con el
sistema de representación espacial renacentista.
De 1909 a 1912 experimentó
un cubismo distinto llamado Analítico caracterizado por la descomposición de
las formas y de los objetos en multitud de planos y el uso de una gama
cromática muy apagada.
Mujer con mandolina
Papiers
Collage (1912- 14). Picasso desarrolló el Collage añadiendo diversos
materiales (sellos, periódicos, telas, estaño, zinc, etc.), llegó a incluir
palabras enteras con letras de imprenta (como Journal).
ETAPA
NEOCLÁSICA Y SURREALISTA
Etapa
neoclásica (1918-1925). En
Roma inició su trabajo de diseñador de decorados y trajes de Ballet, en 1918 se
casó con la bailarina del ballet ruso de Diaghilev, Olga Koklova. Se inicia así
un período neoclásico, al que toda Francia regresó tras la Primera Guerra
Mundial.
Los tres músicos (1921), Picasso nunca abandonó su estética
cubista como muestra en esta obra en donde representa a Max Jacop, Apollinaire
y a él mismo, es un cubismo sintético de gran colorido donde la música se
convierte en la protagonista del cuadro, también aquí manifiesta su
pronta adscripción al surrealismo.
Etapa
surrealista (1925-1936). Aunque
el pintor siempre demostró su independencia se adentró en el surrealismo de
forma sutil. Recrea atmósferas surrealistas y usa sus iconos como la mantis
religiosa. La danza (1925), está inscrita en el cubismo sintético, pero
las tres figuras son claramente surrealistas.
NUEVO
CUBISMO
En la década de los años 30
inició una etapa neocubista, donde fusionó el surrealismo, el cubismo sintético
y el expresionismo. Uno de sus temas favoritos fue el tema taurino, que
adquirió una gran importancia en su obra. Lo representa como un ritual
sangriento, y al toro como un símbolo de la naturaleza no civilizada.
El Guernica, cuya
explicación se puede ver en la entrada anterior.

No hay comentarios:
Publicar un comentario